sábado, 19 de abril de 2025

Julio Huayamave: las derivas performativas de una piedra.

 

Julio Huayamave: las derivas performativas de una piedra.

Por Amalina Bomnin Hernández

 


 Fragmentos de Junio[1]es un festival de danza organizado por el bailarín, profesor y gestor guayaquileño Jorge Parra Landázuri, quien coordina el mencionado evento desde hace más de dos décadas. También es Parra quien dirige el espacio Zona Escena en Guayaquil, la capital del hampa ecuatoriana. Actualmente, Parra dicta clases en Universidad de las Artes en las escuelas de Danza y Creación teatral. Mantener en Ecuador veintidós ediciones de un evento, aunque se cuente con la colaboración de un equipo de trabajo, si hablamos en términos de quehacer y promoción del arte, es digno de admirar; sobre todo, en una ciudad como Guayaquil, donde casi ningún espacio, o plataforma cultural, pervive más de media década. 

En la XV edición del mencionado evento (2017), tuvo lugar un episodio que casi viraliza mediáticamente la acción del performer Julio Huayamave (Portoviejo, Ecuador, 1978). Julio es un tipo que habla hasta por los codos (dicho en argot popular cubano), pero con lo ocurrido en ese mes de junio, en la Universidad de las Artes, probablemente se quedara sin palabras oportunas para describir lo sucedido.

El festival ostenta, como propósito principal, que los artistas participantes intervengan el espacio público; teniendo en cuenta que en Guayaquil las ordenanzas municipales prescriben unas restricciones en el uso de las áreas públicas que regula de manera extrema, e indebidamente gestionada, las interacciones de la ciudadanía con su entorno. Anteriormente, he aludido lo mencionado porque, en una ocasión, tuve en mi clase, a un grupo de estudiantes que fueron recriminados por los metropolitanos, quienes dispusieron que abandonaran cierto parque so pretexto de que el “césped podía gastarse”.

La performance Distopía[2] que debía presentar Huayamave en 2017, tenía su origen en una performance butoh anterior titulada Ciborg (2015), que concibió para el momento en que el Papa Francisco visita Ecuador. Valga subrayar que la campaña mediática para la llegada del pontífice rayó lo devocional, en medio de un escenario sociopolítico marcado por manifestaciones de rechazo a los manejos correístas. Huayamave en esta acción deviene en ciborg que carga en mochila térmica unas semillas germinadas guardadas en piedras de hielo. Cubre su rostro con gafas de sol y una máscara de plástico. Interactúa con marcos vacíos en franca alusión a la campaña mediática a favor de la figura pública de origen argentino[3].

Las piezas más polémicas fueron las vallas ubicadas a lo largo de las vías   principales de Quito y Guayaquil; en ellas, el rostro sonriente del Sumo Pontífice aparecía a la izquierda, rodeado por un círculo cromático, fragmentado en mosaico que completaba una especie de marca país adaptada a las circunstancias. Las frases que acompañaban cada valla parecían justificar alguna premisa del régimen: “Debe exigirse la redistribución de la riqueza” -aunque la declaración original del Papa era “distribución”, no “redistribución” (…) Poco o nada se habló de los abucheos en contra del régimen o de los ciudadanos coreando “Fuera Correa, fuera”[4].

En el 2016 el artista produjo una impronta sonora concebida desde el género noise que incluía ruidos de la ciudad guayaquileña. Como colaboradores invitados estuvieron Paola Mayer, Juan Ripalda, y Juan Carlos González. El registro sonoro estuvo a cargo de Juan Carlos González. La pieza llevó por título “El parche de Kennedy”, se realizó en la avenida homónima y consistió en ciertas acciones corporales unidas a sonidos citadinos. Se establecía un juego con los sentidos controversiales asociados a la figura del líder, su rol al filo del sentimiento antimperialista liderado por Cuba, y el efecto impostado que resuena al llamar calles, avenidas y plazas nacionales con nombres gringos.

El día que Huayamave debía presentar Distopía, en el mencionado festival, hizo su entrada por la puerta principal de la institución (Malecón 2000) con una piedra en sus manos. Esta particularidad unida al atuendo poco usual que identifica a sus performances fueron suficientes para que un guardia interrumpiera su paso sin dejarle acceder al Pasaje de Illingworth. Vestido con pantalón, sin camisa, con cadenas, ciertos artefactos en la cabeza, y cualquier elemento heteróclito que pueda leerse como alusivo a lo primigenio y residual, era cargado por el performer, quien suele ser conocido por sus irrupciones en espacios públicos llevando consigo alimentos, huesos, ramas de árboles, enseres, su cuerpo pintado, y en su apariencia siempre hay relaciones con los diseños de estética butoh.

De impedir, a nivel verbal, el paso del artista, el momento pasó a tornarse violento. El guardia comienza a intervenir el movimiento a través de la entrada sosteniendo a Julio mientras éste trepaba las rejas para acceder a la universidad a pesar de la custodia del terco agente del orden que se negaba a dejarle pasar con la piedra en la mano. Valga señalar que desplazarse medio desnudo, como suele hacerlo Julio para realizar sus acciones, clasifica como casi porno para Guayaquil. Las atávicas costumbres de la ciudad (léase el país) no conciben como decente semejante atuendo. Aunque no fue el caso particular de esta acción. Sólo tenía descubierto el torso en esta oportunidad.

Sin entrar en detalles, fueron varios los guardias, policías y agentes del orden que aparecieron sorpresivamente a intentar detener a un hombre menudo, que apenas alcanza los 53 kg. Pero el desvarío no terminó ahí. Cuando se compartió el video en redes las personas comenzaron a despotricar de Huayamave tildándolo como delincuente, bandido, y atribuyéndole todo tipo de calificativo negativo; cuando en cambio exaltaban las reacciones de los gendarmes.

Mariuxi Ávila, artista y gestora cultural, quien tiene lazos de parentesco con el artista, editó la impronta sonora que, originariamente, fue producida por Huayamave y sus colegas para la edición XV de “Fragmentos de Junio” del año precedente. Se suponía que el artista llegara al lugar sin dificultades para realizar ciertas acciones que remiten a un universo distópico donde, consuetudinariamente, los cuerpos sienten el peso de una ley arbitraria que dificulta hasta la actividad de negocio informal más inocua. Los vendedores de agua suelen trepar por las rejas altas que enmarcan al paseo del Malecón 2000 como animales que huyen de sus depredadores. La rapidez y astucia que han desarrollado para huir de los guardias metropolitanos, que suelen ser abusivos en sus tratos y desmedidos desplantes, constituye un espectáculo que raya en lo absurdo y abominable.

La piedra de Julio es también la de Pedro, por quien se edificó la iglesia. Gracias a él, el pontífice Papa Francisco visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay, los tres países más pobres de Sudamérica. Supuestamente, la iglesia es una institución dispuesta también y, sobre todo, para los humildes. El gobierno de Correa mantuvo una postura de acompañamiento a los sectores vulnerables desde los presupuestos del Sumak Kawsay, aunque por el camino se le olvidara y firmara la Ley de Minería; aunque también se olvidara y persiguiera a sus opositores políticos; además, aunque por el camino del socialismo del siglo XXI Ecuador se convirtiera en el país donde se difuminó ese eufemismo. Aquí se extinguió ese fuego fatuo que él mismo llegó a promover dentro de su mandato presidencial como el “sueño ecuatoriano”.


Observo la piedra de Huayamave y no puedo evitar pensar en la imagen del monumento fúnebre que le construyeran a Fidel en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, sobre todo, porque conocemos las relaciones que vinculan a Rafael Correa con la extinta Revolución cubana. Que los gobiernos subsiguientes han dejado aún más convulsionado al país, también es cierto. Decía José Martí: toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz. Así quedó sellado el efecto de Fidel Castro en su monumento funerario, mediante un recurso pétreo que sintetiza sus supuestas gestas emancipatorias. Si es que realmente ha habido alguna habría que, literalmente, quebrar esa piedra para advertirlo. De ser posible, teniendo en cuenta que la ciencia avanza por caminos insospechados, si el apóstol renaciera advertiría, no con escaso asombro, cuán lejos de su ideario quedó el legado castrista y cuánta distorsión empaña su pensamiento que dista muchísimo del maremágnum represivo y violento que ha quedado como saldo del socialismo.

Nos preguntamos entonces dónde podría caber la distopía que asola a la isla hoy. ¿Dónde y cómo podría conceptualizarse la imagen de un país que ha dejado a sus hijos sin gloria y también sin maíz? Esto aplica para Cuba y también para Ecuador, pero si lo estiman pueden suscribir otros nombres a esta lista. Por estos días observaba un comentario en las redes sociales que se encauzaba desde el supuesto de que, si miramos con ojeriza tanto a partidismos de izquierda, como de derecha, es porque estamos incurriendo en ignorancia. Se advierte en el planteamiento la carencia de conocimientos políticos, históricos, y filosóficos, además de la inocencia de no percatarse que tales contiendas partidistas solo consiguen distanciarnos en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que nos apremian.

A la psicología social le compete, por su propia naturaleza, propiciar un proceso de desideologización, es decir, de desenmascaramiento de un “sentido común” que justifica y viabiliza subjetivamente la opresión de los pueblos. Este sentido común tradicionalmente se ha apoyado en esquemas religiosos que, en la actualidad, van siendo sustituidos por esquemas de democracia formal al estilo norteamericano, las más de las veces vacíos de sentido en las condiciones latinoamericanas. Un quehacer desideologizador requiere que la psicología social:

a)    Asuma la perspectiva de las mayorías oprimidas

b)    Desarrolle investigaciones sistemáticas sobre la realidad de esas mayorías

c)    Utilice en forma dialéctica ese conocimiento, comprometiéndose en los procesos históricos de liberación popular[5].

Si de derechas o izquierdas se tratase, tendríamos que volvernos hacia el panlogismo de Hegel cuando planteó “la identidad de los contrarios” pues, al menos, en lo referente a violaciones de derechos humanos, ecológicos, cívicos, migratorios, laborales, la competencia está reñida para ambas caras de la díada partidista. Si nos atenemos a las alusiones simbólicas del ámbito religioso la piedra nos remite a la belleza, el valor, la artesanía divina. En la tradición judía las piedras se colocaban en las tumbas porque connotaban la vida eterna. Huayamave siempre nos provoca, y consigue, hasta sin quererlo, mostrar el costado flaco y arbitrario de la supuesta noción de orden en una ciudad que le niega el paso a un hombre inofensivo, y donde, seguramente, muchos no se atreven a enfrentar las verdaderas amenazas a la libertad y la libre expresión.

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas:

 

Martín-Baró, Ignacio (2006): Hacia una psicología de la liberación, Psicología sin Fronteras, Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, El Salvador: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

-_______________ (1985). La encuesta de opinión pública como instrumento desideologizador. El Salvador: Cuadernos de Psicología, 7.

-_______________ (1985). La desideologización como aporte de la psicología social al desarrollo de la democracia en Latinoamérica. El Salvador: Universidad Centroamericana “José Cimeón Cañas”.

- Sol Borja, María: La visita del Papa Francisco a Ecuador. Una mirada desde la comunicación, Tendencias, Jul 27, 2015.



[1] Jorge Parra decide nombrar Fragmentos de Junio al festival a partir de una crisis institucional en la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas que concluye en huelga laboral indefinida. Desde ese momento se realizan una serie de acciones contestarías de carácter diverso donde colaboraron artistas de todo el país. Las acciones iniciaron en junio 1993, y continuaron hasta el mes siguiente teniendo, incluso, una recepción notable en los medios.

[2] Para la presentación de esta pieza, que se vio interrumpida por la irrupción de las fuerzas del orden, el artista utilizó una edición sonora de “El parche de Kennedy”, realizada por Mariuxi Ávila. El registro estuvo a cargo de Francisco Valdivieso.

[3] La producción de esta pieza estuvo a cargo de Planthame sur.realidades y del registro fotográfico se encargó Mariuxi Ávila.

[4] Sol Borja, María: La visita del Papa Francisco a Ecuador. Una mirada desde la comunicación, Tendencias, Jul 27, 2015.

[5] Martín-Baro, Ignacio (1985). La desideologización como aporte de la psicología social al desarrollo de la democracia en Latinoamérica. El Salvador: Universidad Centroamericana “José Cimeón Cañas”, p.2

FRAGMENTOS XXII 2024

 




📢 Teatro Casa Zona Escena presenta "Así de Uno en Otro y de Otro en Otro"

Una obra que despierta los sentidos y explora la memoria y el tiempo como nunca antes lo has vivido. 🌌 Deja que cada movimiento te envuelva, que cada giro te emocione, y que cada historia encarnada te haga sentir.

💫 Ven y sumérgete en este mundo poético, donde la piel habla y el corazón canta. ❤️

📅 Fecha: 26 de octubre
🕓 Hora: 19h00

🎟️ Entrada General: $10 | Estudiantes, tercera edad y personas con discapacidad: 50% de descuento

📍 Lugar: Teatro Casa Zona Escena (Imbabura 204 y Panamá)

#TeatroConSentido #ViajePoético #MemoriaEnMovimiento #ZonaEscena #Guayaquil 

Ver menos







¡Bienvenido, octubre! 🎉

📢 Prepárate para el Festival Internacional de Danza Fragmentos de Junio 2024.

🎭 El festival de danza más importante de Guayaquil trae a talentosos artistas nacionales 🇪🇨 y te sorprenderá con la proyección de películas internacionales que despertarán tus emociones y te harán reflexionar.

Nos llena de orgullo celebrar el arte y la cultura en un festival lleno de magia y creatividad ✨.

Agradecemos a:

-Embajada Suiza en Ecuador 🇨
-Círculo Cultural de Suiza en Ecuador
-Embajada de Alemania en Ecuador 🇩
-Goethe Institut

#FestivalDeDanza #FragmentosDeJunio2024 #CulturaViva #Guayaquil #Alemania #Suiza #Arte #AgendaCultural 

Ver menos










¡Se acerca Fragmentos de Junio, uno de los festivales de danza más importantes de Guayaquil, en su XXII encuentro! 🎭✨

Este año nos trae VELVET de Cie Philippe Saire, una obra de videodanza que explora la magia detrás de los telones, siguiendo a tres personajes en un fascinante recorrido entre telas, colores y texturas, creando nuevas distopías en cada paso.

Esta pieza nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con lo espectacular, ofreciendo una experiencia visual y emocional única, accesible para todo público.

🙌 Gracias al apoyo de la Embajada Suiza en Ecuador y al Círculo Cultural de Suiza en Ecuador.

Entrada con adhesión voluntaria. 🎟

📆: Martes 29 de octubre
🕤:19h00
📍: Teatro Casa Zona Escena (Imbabura 204 y Panamá)

#FragmentosDeJunioXXII #Danza #Teatro #Agendacultural #cultura #guayaquil 

Ver menos

Julio Huayamave: las derivas performativas de una piedra.

  Julio Huayamave: las derivas performativas de una piedra. Por Amalina Bomnin Hernández    Fragmentos de Junio [1] es un festival de ...